30/10/10

El ansia de saber

persona haciendose preguntas
Es mejor saber mucho de poco que poco de mucho.

A veces nos falta claridad para adquirir conocimientos.

A falta de luz necesitamos quemar conocimientos superfluos para adquirir conocimientos que nos van a proporcionar nuevos matices sobre las cuestiones que nos planteamos en nuestra vida cotidiana.

Algunos conocimientos parecen estar repetidos en nuestra mente. La luz que nos proporcionan los nuevos conocimientos nos servirán de trampolín hacia nuevos campos mentales.

34 comentarios:

  1. Aprender y retener son dos cosas que me gustan, considero más difícil retener, no todos poseen la misma capacidad de retención.

    Abrazo

    ResponderEliminar
  2. A la gallega: DEPENDE

    ResponderEliminar
  3. Muy de acuerdo con lo que dices.Necesitamos saber con la clarividencia que nos da la vida.

    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Cierto, pero sin exageraR en las especializaciones COMO en LOS usa, que muchos universatarios no saben donde está España, por ejemplo.
    Salud

    ResponderEliminar
  5. Muy bueno lo que aportas.

    Estar conectdos con realidades nos hace muchs veces repensr lo que ya hemos cultivado.

    Cariños y buen domingo!!!!!

    ResponderEliminar
  6. Sobre la primera frase creo que difiero un poco, no digo que no sea bueno saber mucho de poco, pero también es necesario saber poco de mucho pues a veces ese poco nos da la entrada para averiguar y aprender más.
    Lo verdaderamente importantes es no perder el interés por aprender.
    Buen día

    ResponderEliminar
  7. Es mejor saber mucho de poco y tener una leve idea del resto... Saludos!

    ResponderEliminar
  8. Bueno, pues creo que el saber mucho de poco es tan malo como lo contrario... puede caerse en una super especialización y ser un inútil cambiando una bombilla, por ejemplo. Ahora, si algún cirujano es experto en colocación de válvulas que dan o prolongan la vida, si salva al 100 por 100 de sus pacientes, Olé su especialización!

    Y sí, la cabeza no está muchas veces para asimilar más... tiene periodos de saturación; te lo digo yo que cuando acabé mi segunda tesis doctoral casi me entierran!

    Bueno, un abrazo y buen domingo.

    ResponderEliminar
  9. Personalmente, creo que nunca es tarde para aprender. Yo cuando los niños eran más pequeños estaba algo estancadilla, pues no encontraba tiempo para nada. Pero ahora he vuelto a tomar las riendas de aquello que me puede ayudar a adquirir nuevos conocimientos (por ejemplo mi blog).
    Además el estar en contacto con otros blogs, me gusta muchísimo y siempre aprendo cosas nuevas.
    Gracias por tus posts, con los cuales también he aprendido mucho.
    Un beso y buen fin de semana.

    ResponderEliminar
  10. Totalmente de acuerdo. Como dices, es mejor dominar bien un campo que expandirse por muchos campos a la vez y sobre todo adquirir conocimiento que nos haga lo cotidiano más llevadero

    ResponderEliminar
  11. Creo que hasta en eso hay que tener un equilibrio,siempre es bueno aprender pero asimilando lo que se aprende.

    ResponderEliminar
  12. También se dice: quien mucho abarca poco aprieta.
    Interesante tu entrada, con la que estoy de acuerdo.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  13. Anónimo23:26

    Me ha sugerido que para poder aprender hay que "desaprender" ciertos tics, revisarlos. La memoria funciona bien por lo que recordamos y por lo que olvidamos.
    A veces, cuando no me aclaro, cambio de ruta desde el principio: resulta liberador y da buenos resultados...

    Un cariñoso saludo Alejandro
    Feliz resto de finde- puente!!

    ResponderEliminar
  14. sin duda es así
    el conocimiento siempre es luz
    beso

    ResponderEliminar
  15. Alejandro, que buen post, me gusto leerte y reflexionar, cada dia se aprende algo. Besos, cuidate.

    ResponderEliminar
  16. Absolutamente. Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  17. Y estos tiempos, donde el individuo recibe -internet mediante- una catarata diaria de información, su reflexión se vuelve una necesidad.

    Muy bueno Alejandro! Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  18. Cuando estamos instalados en un unico saber o en un saber que creemos como la verdad absoluta es probablemente falta de humildad, creo que aceptar que nos falta mucho por conocer y tratar de encontrar aprendizaje en lo que vivimos cotidianamente, nos hace evolucionar. El mundo cambia muy rapido, siempre tendra una leccion nueva que darnos.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  19. Anónimo18:34

    Bueno, del primer pensamiento difiero. Los otros tres, a mi entender, matizan las razones de esa primera tesis.

    No creo que sea prescindible, en un simil culinario, una abundante guarnición en favor del plato principal.

    Buen provecho! ;)

    ResponderEliminar
  20. Te dejo cariños y deseos de buena semana

    "Los buenos momentos se convierten en buenos recuerdos.
    Los malos momentos en buenas lecciones."

    ResponderEliminar
  21. Pues yo ni lo uno ni lo otro, pero me esfuerzo en aprender cada día.

    Un abrazo

    noche

    ResponderEliminar
  22. Totalmente de acuerdo, sobre todo con la primera frase, porque es muy cierto eso de que 'quien mucho abarca poco aprieta', y ya no somos, me temo, como ciertos hombres del Renacimiento, que podían saber sobre todo, y además de verdad.

    ResponderEliminar
  23. Estoy de acuerdo contigo. Y también estoy a favor de una formación más especializada y sobre todo más práctica.

    Lo que sí me ha ocurrido a mí personalmente es que cuanto más he investigado acerca de un tema en concreto, más he necesitado saber de otros temas también. O sea, que saber mucho de algo también implica saber mucho de otras cosas, así de interrelacionado está todo.

    Por cierto, hoy traigo una buena nueva: Me han publicado un libro, "Palabras literarias". De ello hablo en la última entrada de mi blog.

    Un abrazo,
    Ricardo

    ResponderEliminar
  24. ¡Hola!
    Sin quemar matices, yo diría que sobre todo, es cuestión de abrir la mente.

    Saludos de J.M. Ojeda

    ResponderEliminar
  25. El refranero español, que es muy sabio, afirma que quien mucho abarca, poco aprieta, o lo que es lo mismo: que quien quiere hacer mucho, al final lo hace...(si es que lo hace) mal.Siempre habrá mentes y mentes y quien quiera y pueda, que lo aproveche.
    Saluditos

    ResponderEliminar
  26. Todos queremos saber..acumular conocimiento. Pero nadie puede saberlo todo. Es imposible devorar bibliotecas enteras.. leer ya todo el wikipedia toma por lo menos 14 años!

    De mi lado aprendo sobre temas que me interesan, tengo conocimiento vagos sobre otros y desconozco completamente algunos. Pero con el transcurrir de la vida siempre se sigue aprendiendo!

    A+

    ResponderEliminar
  27. Es el caso del maestro, que ha de saber de todo, pero esto dificulta que sea mucho...

    ResponderEliminar
  28. Muy buena síntesis!

    ResponderEliminar
  29. Totalmente de acuerdo.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  30. Cierto
    Particularmente, practico la estrategia del "conocimiento mutante" por convicción y por necesidades profesionales
    .
    Un saludo

    ResponderEliminar
  31. La repeticion creo es la consolidacion en el aprendizaje.

    Fuerte abrazo

    ResponderEliminar
  32. Está claro que adquirir nuevos conocimientos es un hábito muy saludable para nuestros cerebros... lo que pasa que con esto llamado Internet tenemos saturación de información y falta de tiempo. Tenemos que seleccionar lo que más nos interesa aprender!

    Saludos!!

    ResponderEliminar
  33. Anónimo2:09

    LIZ
    : EN REALIDAD AMI PE PARECE MUY INTERASANTE SABER CADA DIA UN POQUITO MAS DE QUE LO SABEMOS PORQ TODOS PODEMOS NO HAY UNA PERSONA QUE NO PUEDE

    ResponderEliminar