6/11/08

El dolor ajeno y el Nirvana

Muchas veces sufrimos por nuestro propio dolor, pero otras veces sufrimos por el dolor ajeno.

Creo que cuanto más cercana está la persona que sufre más nos afecta. Aunque hay personas que al mirar ciertos anuncios o reportajes, por la tv. u otro medio (inmigrantes en pateras, niños que mueren de hambre, etc.), les afecta a su estado de ánimo.


Pienso que la verdadera felicidad no está en digerir el dolor sino en exterminarlo, o sea alcanzar el Nirvana (ausencia de dolor y sufrimiento que dicen los orientales).

Aunque todos las religiones prometen que solo los justos entrarán el reino de los cielos, pienso que el "Reino" solo se puede experimentar en muy pocas ocasiones, o tal vez, con una costosa disciplina como es el caso de los yoguis.

Creo que llegar a sufrir el sufrimiento de nuestros semejantes es la máxima "amarás al prójimo como a ti mismo" aunque el prójimo esté muy próximo.

43 comentarios:

  1. mmmm decirlo y pensarlo parece fácil, otra cosa es ponerlo en práctica. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Eliminar el sufrimiento propio no es tan difícil, con autodisciplina y perseverancia se consigue, pero no sufrir por los demás ya es otra cosa. Para mí es tarea imposible.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Anónimo15:24

    SUFRIR POR LO DEMAS?
    HAY NEURIS APENAS UNO PUEDE CON EL SUFRIMIENTO DE UNO QUE YA ES COMO TENER UNA CAMPERA DE HORMIGON
    BUENO SI SERIA PÀRA HACER EL BIEN Y ESAS COSAS DEL MAS ALLA SI SERIA BUENO PODER COLABORAR CON EL DOLOR DEL OTRO...Y NO ES POR EGOISTA NI NADA PERO NO ME ANIMO A SUFRIR POR EL OTRO AYUDARLO EN SU DOLOR SI ESO SI PODRIA.....
    BESINES Y EL POST ESTUVO MUY BIEN!
    CHAO!

    ResponderEliminar
  4. Estoy de acuerdo en que lo más parecido a la felicidad es la supresión de el "dolor",pero acabar con cualquier anhelo o deseo-que lo evite-es de lo más complicado.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  5. Hay mucha gente especialista en anestesiar sus sentimientos ante los sufrimientos ajenos...
    Salud

    ResponderEliminar
  6. Abstraerse uno del dolor, no es tan simple(te lo digo por experiencia)las personas que vivimos con el dolor fisico constante, de esto podriamos hablar mucho los sistemas de autocontrol no siempre son efectivos.Y si que es cierto que nos dan un respiro.
    Pero abstraerse del dolor ajeno.... es un imposible.

    Un beso

    ResponderEliminar
  7. es complejo lo que planteas neuro.
    Pero creo que como dices el cielo y la tierra estan en esta vida.

    Es muy dificil si duda ponerse en el lugar del otro.
    Si realmente sintieramos lo que los demas sienten, seguro viviriamos en un mundo mejor, ya que se evaporarían las barreras del ego.

    ResponderEliminar
  8. De poco sirve sufrir por los otros. De mucho sirve entender su sufrimiento. Sólo así podrás ayudarle.

    Salud.

    ResponderEliminar
  9. Difícil asunto el tema de la ausencia de dolor que proponen los orientales.

    Claro que con distintas técnicas podemos anular el dolor...pero también la capacidad de sentir. Es para pensarlo.

    Saludos Amigo!

    ResponderEliminar
  10. Soy un eterno convencido que, no sirve de nada, sufrir por los demás...

    La explicación es muy sencilla y contundente, hacer eso implicaría:

    1.- Agregar un dolor más al existente, lo cual no tiene sentido alguno.

    2.- Si ese dolor puede mitigarse, alivianarse o eliminarse, aunque más no sea, como mínimo con nuestra simple presencia en silencio, y como máximo con todo lo que esté a nuestro alcance para lograrlo, pues bienvenido sea, hagámoslo, pongamos el mayor esfuerzo, hasta nuestra última gota de sudor o de sangre, sino no sirve para nada, absolutamente para nada.

    Esto no significa de manera alguna, que nos hagamos la idea que tal o cual cosa no nos va a ocurrir, por el contrario, nadie está excento de ello.

    Esto me hace acordar a cuando uno observa por tv los niños que padecen desnutrición, la gente que ha pasado por los efectos devastadores de huracanes, sunamis, guerras eternas, etc. y dice:

    "Pobre gente, ¡como la está pasando! y hasta se derrama unas gotas de lágrimas por ellas"; a fuerza de ser sincero y honesto conmigo mismo, ver eso es terriblemente doloroso -saber que un semejante está pasando por eso- y nos hace sufrir mucho interiormente, pero pregunto ¿Qué ganamos con hacerlo? Nada, absolutamente nada... y más aun por que no movemos un dedo -con lo que esté a nuestro alcance- por intentar siquiera colaborar para que eso no ocurra...

    "Pués entonces, hagamos mucho más por nuestros semejantes, y lograremos sufrir menos o no sufrir por ellos"...

    Realmente un tema muy urticante, ¿verdad?...

    Saludos.

    ResponderEliminar
  11. NO, NO y NO... me resigno a sufrir con mis propios problemas, ni de coña voy a sufrir por los problemas de los demás.
    Siempre pienso que toda situación es empeorable fácilmente, por lo tanto los problemas que vivimos no llegan a hacerme sufrir, o por lo menos eso intento..no creo que sea una vida de sufrimiento, estamos aquí para disfrutar ¿Cómo? valorando lo que tenemos y no añorando lo que no...

    ResponderEliminar
  12. Anónimo10:31

    Amar al prójimo como a tí mismo suena muy bonito, pero esta muy lejos de ser cierto.
    Puedes amar a "tu prójimo", hijos y familiares o amigos más cercanos, como a tí mismo o incluso más en algunos casos, pero con mucho que ames a los demas ¿Cuantos darían su vida por otro al que no conocen de nada?

    ResponderEliminar
  13. Creo que la televisión nos insensibiliza ante las grandes tragedias. Por otra parte, hacer nuestro el sufrimiento ajeno puede llevarnos a la locura si también sufrimos por todo lo que vemos y escuchamos en los medios.

    ResponderEliminar
  14. Que no te afecte el dolor de los demas es imposible en mi caso... yo es ver a una persona llorar y ya estoy llorando. He leido en un comentario que la tele nos insensibiliza, no hace eso , lo que hace es acostumbrarnos a ver tristezas y a la fuerza de verlo todos los dias ya lo tenemos como costumbre (como cuando te subes a un ascensor y saludas, nunca piensas en nada sino que te sale en saludo sin mas). En mi caso creo que nunca podre exterminar ese dolor...bye bye Nirvana
    Un saludo!
    Me ha gustado mucho esta entrada

    ResponderEliminar
  15. Anónimo1:00

    Sufrir por los demás me parece algo más bien poco productivo, lo que quiero decir es que si te duele ver algo, lo que hay que hacer es intentar solucionarlo, así al menos no será por no haberlo intentado.

    Suprimir los sentimientos es prácticamente imposible, forman parte de nuestra humanidad, ¿qué seríamos sino?

    ResponderEliminar
  16. ¿Qué es lo ajeno? Para mí la naturaleza es un todo, y en el momento en que nos desentendemos del otro nos estamos desentendiendo de nosotros mismos. Pero por qué pensar que el otro sólo nos reporta sufrimiento, apreciemos también la belleza, la alegría y el espíritu de superación. En definitiva, sintamos. Porque eso es vivir, y porque percibir al otro y percibirnos a nosotros mismos en el reflejo del otro nos acerca a la felicidad.

    Abrazos ajenos, que lo son también vuestros.

    ResponderEliminar
  17. Hay que mitigar el dolor de quienes nos rodean, es decir, compadecernos, ayudar en lo que esté en nuestras manos. A veces es mucho lo que se puede lograr con pequeños gestos.

    El dolor propio nos sirve para comprender el dolor ajeno: es su única utilidad y es muy importante.
    Alcanzar el Nirvana es la purificación total, el cese de la vida en la Tierra, el desprendimiento del cuerpo que nos ata. Es una forma consoladora de pensamiento. Son muy interesantes las prácticas que utilizan para vencer el dolor: una de ellas es el dominio del cerebro. Somos portadores de un mundo desconocido: nuestro cerebro. Depende de cómo lo utilicemos puede convertirse en nuestro aliado o en nuestro infierno personal.

    Saludos cordiales

    ResponderEliminar
  18. ¿Y eliminando ese sufrimiento no eliminamos también el goce como contrapartida? ¿Puede existir la felicidad sin conocer el sufrimiento? ¿No son caras de una misma moneda?
    Saludos.

    ResponderEliminar
  19. "Bienaventurado el que sabe que compartir un dolor es dividirlo y compartir una alegría es multiplicarla".

    Facundo Cabral.

    ResponderEliminar
  20. No conozco a nadie que haya alcanzado ese estado del Nirvana,como tu llamas.

    ResponderEliminar
  21. A veces me gustaría conocer la fórmula para la anestesia de algunos dolores ajenos. Pero si, estoy de acuerdo contigo.

    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  22. Anónimo20:50

    Creo que, como dicen algunos otros amigos en anteriores comentarios, el obviar el dolor exige, de primeras, obviar también el deseo.

    Difícil, aunque, a nivel personal, algunos lo puedan conseguir.

    ResponderEliminar
  23. Mas que sentir el dolor ajeno, para mí es actuar en contra de ese dolor y ayudar a que pase...

    Saludos

    Chau

    ResponderEliminar
  24. :-)

    Kreiner, hola! Acabo de descubrirte en Bitácoras donde me has dado la bienvenida comenzando a "seguirme" jeje.

    "El Reino de los Cielos" es equivalente al "Nirvana", los nombres (como es usual en este mundo) pueden variar, importa la IDEA.

    Trata de un ESTADO del Ser no de un lugar, el cual se encuentra dentro de nosotros mismos, estamos aprendiendo a RECONECTARNOS con aquella parte profunda de nuestra ESENCIA (Alma, etc).

    "Allí" donde yace... la PAZ y el AMOR INFINITO y VERDADERO. Desde donde "nace todo lo otro", todo Bienestar y Felicidad. No hay un solo camino para ello, cada Ser busca y encuentra el suyo... a su tiempo, en su momento. Casi siempre avanzando de a poco... jeje.

    Afectuoso abrazo desde Chile.

    PD: me mantendré cerca... !

    ResponderEliminar
  25. Anónimo14:14

    Yo debo ser de las que sufren por el dolor ajeno, algunos me dicen que eso no es sano, pero a mi al menos todavía me golpea la situación en que viven muchos de nuestros semejantes.
    Lindo espacio el tuyo

    ResponderEliminar
  26. llevo mejor mis desgracias que las ajenas, y mas cuando no puedo hacer nada para mitigarlas....
    si no existiese el dolor, tampoco existirian los demas, como el amor, el cariño.... preciero sentir dolor a veces para no prescindir de las otras....
    un saludito

    ResponderEliminar
  27. Anónimo22:21

    es que cuando se ama o se quiere se comparte todo, incluso el sentimiento de dolor, pero una cosa es apoyar y dar soport y otra es tomarlo como propio.


    saludos.

    *me gustaba mas el fondo blanco en el blog.

    ResponderEliminar
  28. Anónimo9:35

    El dolor propio es consustancial con el ser humano pero el ajeno, según sea la sensibilidad de los demás, les afectará en mayor o en menor grado.

    ResponderEliminar
  29. A eso se le suele llamar empatía.

    El dolor es una emoción más.

    ResponderEliminar
  30. Cuesta mucho ver el drama de muchos y no sentirlo como propio, no se puede cerrar los ojos a la realidad mas pobre, mas enferma, mas olvidada. Da igual lo cerca o lejos que se encuentre. Un beso

    ResponderEliminar
  31. Me hiciste recordar que el dolor es natural mas el sufrimiento lo es opcional y la vida feliz no implica la ausencia del dolor.......

    Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
  32. Querido... gran corazón el tuyo y hermosa visión.
    De hecho, creo que es la única posible.
    Gracias por tu visita y tu comentario que me ha hecho especial ilusión.

    recuerda que... todo lo que le haces al prójimo te lo haces a ti mismo... (aunque creo que eso lo tienes ya muy claro.)

    Buenas noches... que sueñes con un mundo mejor (Por Dios que mística estoy, es que hoy he hecho yoga.. :) )

    ResponderEliminar
  33. Me gustaría ser práctica en este asunto y no sufrir por los demás porque realmente pienso que no sirve para nada.
    Pero, en estos casos, mi corazón siempre vence a la razón.

    Estamos en ello.

    Salud.

    ResponderEliminar
  34. somos empáticos por naturaleza y las cosas de los demás nos acaban afectando y como bien dices contra más cerca están más aun...Al menos si sentimos sus penas les comprenderemos mejor y podremos ayudarles..Dentro de este mundo que tiende a ser egoísta no está mal un poco de empatía..

    saludos

    ResponderEliminar
  35. El dolor bien afrontado enseña, es parte de la vida.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  36. Puedo botar de la mente un mal recuerdo por uno bello, pero jamàs puedo dejar de ignorar el dolor, el sufrimiento, el hambre ò la injusticia de mis semejantes.

    Abrazos♥

    ResponderEliminar
  37. Hay de dolores a dolores... El dolor de un amor frustrado, el de una enfermedad, el de la soledad... Que requieren diferentes enfoques, Nirvana es éxtasis místico, comunión. Saludos desde ¡PTB!

    ResponderEliminar
  38. Te visito de nuevo y admiro una vez mas tu excelente post y blog.

    Saludos muy cordiales,

    ResponderEliminar
  39. pues sufrir no es bueno, pero es parte del trajín de la vida....saludos

    ResponderEliminar
  40. Tenemos una idea incompleta de lo que significa el Nirvana; no es la felicidad, como contrapunto al dolor, la frustración o la tristeza, como se intenta definirla en el ámbito occidental. Es la liberación a saco, tanto del lo malo como de lo bueno, y como tal, lo más parecido a un estado vegetativo, que a mi juicio, no es nada apetecible. Claro que en un momento de desesperación, la idea de librarse de él, pudiera parecer positivo aún a riesgo de perder todo lo demás, pero no creo que sea esto de lo que estamos hablando. No hay más alternativa que digerir el dolor, porque querer eludirlo, es simplememnte postergar lo inevitable (y con menos tabla para afrontarlo).
    A nadie se ama como a uno mismo, puede ser en más o en menos; yo me conformaría con el respeto a los demás, ese que pretendemos para nosotros; bajo esta premisa, es indudable que estaríamos en un escenario mucho mejor que el actual.

    ResponderEliminar
  41. Anónimo19:40

    El deseo te hace humano, por lo tanto, es necesario reconocerse inperfecto y por lo tanto, gosar y sufrir cuando sea necesario y aceptarlo.

    ResponderEliminar
  42. Anónimo12:45

    El reino de los cielos, es el nirvana estimado, como usted dijo, pero le falto algo, tanto el reino de los cielos como el nirvana son un lugar, que queda fuera de la cabeza al nivel de la frente, y se ingresa en el mediante una esfera de luz que nace, desde la frente y a medida que se completa, se ingresa en la misma, adquiriendo un nuevo estado de conciencia en el estado de plena felicidad y luz, la percepción de este estado significa un quiebre con respecto a la meditación en samsara

    ResponderEliminar